Contar historias de esclavitud, una persona a la vez

Home / Portada / África / Contar historias de esclavitud, una persona a la vez
Contar historias de esclavitud, una persona a la vez

[ad_1]

AMSTERDAM – Una caja de concha de tortuga ornamentada con una pepita de oro real en su tapa ha estado expuesta durante mucho tiempo en el Rijksmuseum. Considerada un punto álgido de la artesanía rococó holandesa, fue un regalo de la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales al príncipe Guillermo IV en 1749, cuando fue nombrado gobernador del grupo.

Sin embargo, si se mira más de cerca, la superficie dorada cuenta una historia diferente. En el oro, dos hombres con abrigos largos señalan a los trabajadores de las plantaciones casi desnudos y agachados en la tierra. En la parte inferior hay un mapa de los puestos de comercio de esclavos en África Occidental operados por la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales.

«Durante mucho tiempo, se exhibió principalmente como un elemento que habla de la riqueza y el poder mundial», dijo Valika Smeulders, que dirige el departamento de historia del Rijksmuseum. En 2013, uno de los conservadores del museo se fijó en las imágenes de la tapa, añadió. «Vio que se compraban seres humanos. Eso nos permitió mirar la caja de una manera nueva, para relacionarla con la historia social de la esclavitud.»

La pieza es ahora uno de los primeros objetos que los visitantes encuentran al entrar en la nueva exposición del Rijksmuseum, «Esclavitud», inaugurada el 5 de junio y que explora más de dos siglos de participación holandesa en el comercio mundial de personas esclavizadas.

Tras cuatro años de preparación, la amplia muestra es quizás, ante todo, una declaración de la intención del museo de corregir un error histórico y de contar una historia sobre el pasado de los Países Bajos que se ha pasado por alto en gran medida.

Los holandeses desempeñaron un papel decisivo en el comercio transatlántico de personas esclavizadas -conocido a menudo como el «comercio triangular» entre Europa, África Occidental y América- y también en Asia. Las actividades del país se llevaron a cabo principalmente a través de la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales y la Compañía Holandesa de las Indias Orientales, organizaciones establecidas con capital privado y estatal y gobernadas por funcionarios estatales holandeses y, posteriormente, por la realeza. Las compañías tenían incluso autoridad para hacer la guerra, con el apoyo militar y financiero del Estado holandés.

Desde el siglo XVII hasta el XIX, esclavizaron a más de un millón de personas, según los historiadores del museo, comprándolas en los puestos comerciales que las compañías dirigían en África y Asia y transportándolas en masa a través de los océanos, creando migraciones forzadas a gran escala.

La esclavitud estaba prohibida en los Países Bajos, pero era legal -y crucial para las rentables plantaciones- en colonias holandesas como Brasil, Indonesia y Surinam. Los bienes producidos por los esclavos para las compañías incluían azúcar, café, oro, pimienta, tabaco, algodón, nuez moscada y plata. Los esclavos también trabajaban en los hogares, en la navegación y en la agricultura, y servían en el ejército holandés.

«Por supuesto, ya es demasiado tarde para abordar este tema», dijo Taco Dibbits, director del Rijksmuseum. «Pero más vale tarde que nunca».

La esclavitud tampoco suele discutirse abiertamente en Holanda, dijo Karwan Fatah-Black, historiador de la historia colonial holandesa en la Universidad de Leiden. «Parece que la conversación se vuelve muy tensa muy rápidamente», dijo.

«No es fácil para la corriente principal de la sociedad holandesa hablar de esta historia y de cómo entender el lugar de esta historia en la identidad más amplia de los Países Bajos», dijo, añadiendo que había una percepción general de que «los holandeses no participaron en ella más que nadie y no debería manchar la apreciación de la edad de oro del comercio».

El sistema educativo neerlandés rara vez hace hincapié en el papel del país en el comercio, dijo Eveline Sint Nicolaas, conservadora principal de historia en el Rijksmuseum que comisarió la muestra junto con Smeulders y otros.

«En los Países Bajos, cuando se impartían lecciones sobre la esclavitud, solían referirse a Estados Unidos y a las plantaciones de algodón del Sur», dijo. «La historia de la esclavitud es la historia norteamericana. Por eso es importante asegurarse de que quede claro que no es la historia de Estados Unidos, ni siquiera la historia colonial. Es nuestra historia nacional».

Los museos de la época no recogían intencionadamente materiales para registrar esa historia. El Rijksmuseum se creó en 1800, «una época en la que los museos se construían para transmitir una narrativa nacionalista, para hablar de lo que Europa había conseguido», dijo Smeulders. «Querían subrayar que estaban en su derecho de hacer lo que hacían, que había traído riqueza y prosperidad».

Debido a la escasez de objetos disponibles para contar la historia, la exposición «Esclavitud» se basa en gran medida en historias orales, relatos y canciones, dijo. Y la audioguía de la exposición no sólo se recomienda, sino que se reparte gratuitamente a todo el mundo.

Dibbits dijo que quería que la historia resonara a nivel personal con los visitantes. Así que decidió centrarse en 10 historias individuales, cada una de las cuales estaba relacionada con el comercio holandés de personas esclavizadas, aunque fuera de forma indirecta. «Los números y las estadísticas son mejores para los libros, pero un museo es un lugar de encuentro en el que te comunicas con la gente y con los objetos», dijo.

Cada uno de ellos representa una parte de esa historia, incluyendo a las personas esclavizadas, a quienes las compraron, a los comerciantes coloniales y a los abolicionistas. Aquí están cinco de esas personas y los objetos que cuentan sus historias.


João Mina fue vendido como esclavo hacia 1640 en el castillo de Elmina, sede administrativa holandesa en la Costa de Oro de África, en la actual Ghana. Es imposible conocer su origen exacto o su verdadero nombre. Sus captores le dieron el nombre de Mina (diminutivo de Elmina) cuando fue comprado y enviado en un barco a la colonia holandesa de Brasil, un viaje de entre cinco semanas y dos meses. A su llegada, los comerciantes volvieron a venderlo, probablemente en un mercado de Recife, a esclavistas portugueses que lo enviaron a trabajar a una plantación de azúcar cercana.

El cepo para los pies, conocido como «tronco» (tronco de árbol en portugués), sujetaba los tobillos de varios esclavos a la vez, lo que significaba que tenían que permanecer quietos para evitar un dolor insoportable. El cepo se utilizaba a menudo como castigo en las plantaciones de azúcar, como en la que Mina estaba obligada a trabajar. Según Sint Nicolaas, este juego de cepo de roble de tres metros de largo se fabricó probablemente en los Países Bajos, posiblemente para una plantación en el Brasil holandés, aunque nunca se envió allí.

Durante el período en que Mina estuvo en Brasil, la Compañía de las Indias Occidentales ocupaba el territorio de la costa del país. Fue atacada por los colonos portugueses que habían colonizado la zona y, durante una guerra de guerrillas en 1645, muchos africanos huyeron de sus dueños portugueses. Mina fue uno de ellos: Se escapó de una plantación de azúcar y entró en el territorio colonial holandés.

Allí fue sometido a un largo interrogatorio por funcionarios de la Compañía de las Indias Occidentales, ávidos de información sobre los portugueses. Los documentos que registran ese proceso han ayudado a los historiadores a comprender el perfil de la historia de Mina, aunque apenas proporcionan información personal.

«El hecho de que tengamos algunos detalles sobre su vida lo convierte en una rareza», escribió la historiadora Stephanie Archangel en el catálogo de la exposición «Slavery». «No queda ningún rastro de millones de hombres, mujeres y niños esclavizados».


La compra de personas esclavizadas era ilegal en suelo holandés en Europa, pero la gente podía comprarlas en otros lugares y traerlas a los Países Bajos. Paulus Maurus, sirviente doméstico de una familia rica de La Haya, probablemente llegó a los Países Bajos de esta manera. En la sociedad holandesa de finales del siglo XVII se le llamaba «moro» y probablemente no se le consideraba un esclavo, porque, al menos en principio, era libre según la legislación nacional.

Maurus está incluido en la exposición, dijo Smeulders, porque habitaba una zona gris entre la esclavitud y la libertad. Muchos holandeses consideraban a los africanos como objetos que se podían comprar y poseer, por lo que, aunque era técnicamente libre, no está claro hasta qué punto experimentó una sensación de libertad.

Se le permitió casarse con una mujer, Maria Sauls, y tener un hijo, que la pareja bautizó como Maurice en 1690. Pero es probable que Maurus tuviera que llevar un collar de latón, señal de que era propiedad de un amo. Este collar grabado, procedente de la casa donde trabajaba Maurus, pasó a formar parte de la colección del Rijksmuseum en 1881.

«Lo tenemos en la colección desde hace mucho tiempo, pero hasta hace poco pensábamos que era un collar de perro», dijo Smeulders. Sin embargo, los conservadores se fijaron más en el retrato «Maurits, conde de Nassau La Lecq», de 1670, en el que el conde aparece montado en su caballo mientras un criado africano sostiene su casco emplumado. El criado lleva un collar de latón.


En 1634, Rembrandt pintó un par de retratos de un matrimonio, Marten Soolmans y Oopjen Coopit, que el Rijksmuseum y el Louvre de París adquirieron conjuntamente en 2015. La capacidad de la pareja para permitirse un encargo del pintor más famoso del país en la cúspide de sus poderes para retratos de cuerpo entero, vistiendo seda y encaje regios, indica la medida de su riqueza. Normalmente, sólo los miembros de las familias reales o nobles encargaban retratos de cuerpo entero, y ésta fue la única vez que Rembrandt realizó un conjunto de retratos de cuerpo entero para algún cliente privado.

La pareja, al igual que el padre de Soolmans, se dedicaba al negocio del refinado del azúcar, que estaba vinculado a la esclavitud porque el azúcar en bruto que se suministraba a los Países Bajos procedía de las plantaciones de Brasil. Tras la muerte de Soolmans, Coopit también se acercó varios grados al comercio de esclavos: Se casó con el capitán Maerten Daey, un oficial militar que había servido en el Brasil holandés y fue testigo directo de la esclavitud.

Los investigadores también descubrieron pruebas de que, durante su estancia en Brasil, el capitán Daey violó a una mujer africana llamada Francisca, que denunció el delito a la iglesia local, según una queja presentada por su párroco y el alcalde local. Los dos hombres dijeron que Daey había dejado embarazada a Francisca y que la había encarcelado durante al menos un mes y «abusado horriblemente de ella», según Sint Nicolaas, el conservador.

En 1632, Francisca dio a luz al hijo de Daey, una hija a la que llamó Elunam. Él no se casó con ella, sino que regresó a los Países Bajos, se casó con una holandesa y trajo a su esposa a Brasil. La Iglesia presentó una acusación contra Daey en 1635, pero no hay pruebas de que fuera juzgado en ningún contexto formal.


Surapati fue un luchador por la libertad que lideró un movimiento rebelde a finales del siglo XVIII contra la Compañía Holandesa de las Indias Orientales en la actual Indonesia. Hoy se le considera un héroe nacional indonesio, que aparece en obras de teatro, cómics y series de televisión. La historia de su vida también se relata en varios «babads» – versos líricos escritos en hojas de palmera – cada uno de los cuales cuenta una historia ligeramente diferente de su heroísmo.

Aunque algunos detalles son turbios, lo que está claro es que Surapati era un hombre esclavizado de la isla de Bali que trabajaba en la capital de las Indias Orientales Holandesas, Batavia, una zona que corresponde a la actual Yakarta. El comerciante que compró a Surapati, Pieter Cnoll, también adquirió al menos a otras 50 personas esclavizadas. En 1665, Surapati fue incluido como uno de los dos sirvientes en el retrato familiar de Cnoll.

Durante 320 años, a partir de 1619, la Compañía de las Indias Orientales tuvo su sede en Batavia, cuyos edificios de estilo colonial holandés sirvieron de centro de la red comercial de la compañía en Asia. Casi la mitad de la población de Batavia era esclava, según el historiador Marsely L. Kehoe. Procedían en su mayoría de otras partes de Asia y del sur de África, como la India, el archipiélago indonesio y Madagascar.

Surapati escapó de la esclavitud y se convirtió en el líder de un grupo de balineses fugitivos que inicialmente lucharon para el ejército de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales y luego cambiaron de bando para luchar contra ella. Como recompensa por enfrentarse a los holandeses, un sultán local nombró a Surapati gobernante de una corte en Pasuruan, Java Oriental. Surapati siguió librando varias batallas contra las fuerzas coloniales holandesas hasta 1706, cuando murió en combate.


Lohkay es una figura venerada entre los descendientes de las personas esclavizadas en Sint Maarten, una colonia holandesa en el Caribe. Según las historias orales, intentó una audaz fuga de una plantación, y sus dueños le cortaron uno de sus pechos como castigo. Aun así, intentó liberarse de nuevo, esta vez con éxito, y consiguió sobrevivir por su cuenta en las colinas de la isla.

Un registro de archivo de principios del siglo XIX contiene una referencia a «Lukey», que significa «afortunada», una «chica negra» ofrecida en venta por 240 florines. En la historia oral, adquirió el apodo de «One-Tété Lohkay» («Lokhay de un solo pecho») en honor a su valentía.

Fue la inspiración de una serie de fugas masivas de personas esclavizadas en la isla, que estaba dividida entre los colonizadores franceses y holandeses.

En 1848, después de que los franceses declararan la abolición de la esclavitud en su lado, los trabajadores esclavizados de la colonia holandesa comenzaron a huir a través de la frontera. Esto hizo que los esclavistas holandeses exigieran que Holanda también acabara con la esclavitud y les compensara por la mano de obra perdida.

Los esclavizados del Caribe a veces eran «pagados» con cuentas azules como una especie de moneda no oficial, lo que les limitaba al trueque en lugar de poder utilizar dinero real. Para celebrar la emancipación, cuando se abolió la esclavitud en 1863, la leyenda cuenta que la gente arrojaba estas cuentas al agua como rechazo al sistema colonial.

Las cuentas azules se siguen encontrando en la costa y son pescadas por buceadores y turistas, explica Smeulders. «Todavía no podemos demostrar cómo llegaron allí», añadió, «pero cuando se encuentran la gente las lleva con gran orgullo, porque les recuerda el sentimiento de liberación de sus antepasados».